#mujeresconectadas Estrategias contra el cibermachismo
Jornada 3.0_
#mujeresconectadas

Estrategias contra el cibermachismo

Quiero ir

Detalles

En la intersección entre la tecnología y la igualdad de género, surge una conversación imperante y necesaria: el cibermachismo.

‘#MujeresConectadas: Estrategias contra el Cibermachismo’ es un espacio desde el que debatir y analizar la violencia a la que se ven expuestas las mujeres en la red.

Estas jornadas buscan no solo arrojar luz sobre la complejidad del cibermachismo, sino también fomentar un diálogo constructivo para desafiar las normas, cuestionar los estereotipos y construir un ciberespacio inclusivo y respetuoso para todas las personas.

Un tema de vital importancia que debemos abordar con expertas, las propias mujeres que lo sufren y también desde el ámbito de la pedagogía y la educación.

Esta tercera edición se plantea ante una realidad social que exige una respuesta urgente y sostenida: el incremento de las violencias machistas en los entornos digitales y la creciente exposición de la juventud a contenidos y discursos misóginos

Gara Santana
Presentadora

Gara Santana

Periodista. Redactora en Canarias Ahora. Ex jefa de prensa de Irene Montero y del Departamento de Comunicación del Congreso de los Diputados

@garasantana

Experiencia inmersiva

La sala del scroll infinito + Taller sobre ciberacoso y pornograf-ÍA
Impartido por
Idaira Alemán

Idaira Alemán

Trabajadora social con Máster en Criminología y Criminalística. Experta en la lucha contra la trata de seres humanos y especializada en educación en sexología y sexualidad humana y en prácticas participativas para la transformación social. Amplia experiencia como coordinadora de proyectos y formadora en el ámbito de explotación sexual. Coordinadora general del proyecto Por-No hablar

@por_no_hablar
Daniel Rodríguez

Daniel Rodríguez

Mediador social en educación afectivo sexual y promoción de igualdad. Docente de talleres a jóvenes en el ámbito de pornografía y corresponsable de las redes sociales del proyecto Por-No Hablar

@por_no_hablar

El porno que conduce a la ciberviolencia más silenciosa de todas

El taller está enfocado en ofrecer herramientas reales frente a los mitos que instala la industria pornográfica.

Está dirigido a juventud, familias, profesionales y toda la comunidad porque ellos mismos expresan.

Hablar (por fin) de lo que no se habla... cambia todo.

Impartido por la trabajadora social Idaira Martín y el formador Daniel Rodríguez, del proyecto Por-No Hablar, reconocido por el Consejo General de Trabajo Social por su innovación e impacto social.

Hablamos

Natalia G. Vargas
Modera

Natalia G. Vargas

Periodista en Canarias Ahora desde 2019. Graduada en Periodismo por la Universidad de La Laguna. Especializada en la ruta migratoria hacia Canarias y Máster en Derechos Humanos, Democracia y Globalización por la Universitat Oberta de Catalunya.

@nataliag_vargas

Cómo detectar y prevenir las ciberviolencias machistas en los entornos educativos y en casa

El espacio digital también refleja las desigualdades del mundo real. Las mujeres y niñas siguen siendo víctimas de violencias machistas en Internet: acoso, control, difusión de contenido íntimo sin consentimiento o mensajes de odio.

Según un estudio del Cabildo de Gran Canaria, el 50% de las mujeres ha sufrido algún tipo de ciberviolencia machista, y más de la mitad de las jóvenes ha vivido abusos en línea.

Idaira Alemán

Idaira Alemán

Trabajadora social con Máster en Criminología y Criminalística. Experta en la lucha contra la trata de seres humanos y especializada en educación en sexología y sexualidad humana y en prácticas participativas para la transformación social. Amplia experiencia como coordinadora de proyectos y formadora en el ámbito de explotación sexual. Coordinadora general del Proyecto Por-No hablar.

@por_no_hablar
Estíbaliz Linares

Estíbaliz Linares

Doctora en Derechos Humanos por la Universidad de Deusto con la tesis El Iceberg Digital Machista (CUM LAUDE), es profesora e investigadora experta en violencia de género, menores y vida virtual. Ha recibido los premios Emakunde (2019) y Benita Asas Manterola (2022), y combina su labor académica con la co-dirección de la consultoría Sormena S.L.

@estilinares
Pino de la Nuez Ruiz

Pino de la Nuez Ruiz

Jurista feminista y abogada especializada en derecho de familia y penal con enfoque de género, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis y diputada del Colegio de Abogados de Las Palmas. Galardonada con el Premio Meninas 2020, destaca por su labor en igualdad, mediación y lucha contra la violencia de género.

Cristina Gil

Cristina Gil

Educadora Social y Psicóloga sanitaria especializada en violencia de género e igualdad. Actualmente es psicóloga del Servicio Insular de intervención integral a víctimas de violencia sexual, y desarrolla el proyecto "Sin Filtros" que aborda las violencias machistas en redes sociales.

@cristinagilpsico

Romper el silencio y ofrecer herramientas reales para detectar, prevenir y actuar

  • Hablamos de cómo proteger a la juventud.

  • Escuchamos a educadoras, psicólogas, juristas y trabajadoras sociales.

  • Compartimos claves para enfrentar el ciberbullying y construir espacios digitales más seguros e igualitarios.

Analizamos

Jennifer Jiménez
Modera y Participa

Jennifer Jiménez

Periodista de Canarias Ahora / elDiario.es, especializada en igualdad y violencias machistas. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Educación por la ULPGC. Ha centrado su trayectoria en el periodismo social, abordando temas como educación, derechos sociales, igualdad y diversidad.

@JENNIFERJJS

Manosfera y tradwives: La cultura digital en los que la juventud consume y aprende el machismo

En Internet crecen comunidades que niegan el feminismo y presentan a los hombres como víctimas. Movimientos como la manosfera o las Tradwives promueven un retorno a roles tradicionales bajo una apariencia “retro”, pero esconden desigualdad y control.

David Pareja

David Pareja

Actor, guionista y cómico reconocido por su humor absurdo y afilado, desmonta la masculinidad tóxica y el machismo con una pedagogía cómica que triunfa en redes, donde supera los 800.000 seguidores. Con éxitos en cine, televisión y teatro, ha sido destacado por Forbes como uno de los mejores creadores de contenido.

@davidpareja
Elisa García Mingo

Elisa García Mingo

Profesora e investigadora en la UCM, especialista en violencia de género digital y masculinidades juveniles, con amplia trayectoria académica y asesoramiento a instituciones nacionales e internacionales. Lidera proyectos sobre violencia sexual digital y el estudio de la ‘machosfera’.

@elisagmingo
Noemí López Trujillo

Noemí López Trujillo

Responsable de Género en Newtral, donde ha investigado sobre aborto, derechos trans y manosfera, entre otras cuestiones. Es autora del documental sonoro Lo conocí en un Corpus (Podium Podcast) sobre el asesinato de Ana Orantes y acaba de publicar el ensayo Me dibujaron así. Por qué el mundo odia la feminidad (Península).

@nlopeztrujillo

Con voces expertas analizamos

  • Cómo crecen en Internet comunidades que presentan a los hombres como víctimas y atacan el feminismo.

  • La extrema derecha y creadores online usan este discurso para redefinir las masculinidades y promover roles tradicionales.

  • Auge del movimiento Tradwives: mujeres que idealizan volver al hogar bajo una estética de los años 50.

  • Qué es la manosfera y cómo se expande.

  • La manosfera y su conexión con las crisis económicas y el malestar masculino.

  • Cómo las series, películas y redes retratan este fenómeno.

Broche final

Con la actuación especial de Aldara

Broche final